caso soquimich explicado con peras y manzanas
Felipe Daiber
En esta columna expondré los antecedentes del Caso SQM (o Soquimich) recopilados hasta la fecha. No obstante, es preciso destacar que el “Caso SQM” aun no es un “caso”. Dado esto algunos lo han llamado “arista” del Caso Penta. Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes recopilados hasta la fecha (escasos, pero contundentes) yo me siento más cómodo llamándole “Caso”, aun cuando para el Servicio de Impuestos Internos no lo sea.
En una primera sección les hablaré sobre Soquimich, como empresa chilena. En la segunda sección abarcaremos brevemente el Caso Cascadas, protagonizado por esta y empresas relacionadas, de forma de contextualizar de qué y de quienes estamos hablando. En una tercera sección hablaré sobre los antecedentes que deben originar una investigación profunda y acuciosa a esta empresa, sobre presunto financiamiento irregular de campañas políticas y fraude al Fisco. En una cuarta parte abordaré el insólito quiebre entre la Fiscalía y el SII, a propósito de esto. Finalmente, en la cuarta sección, una muy crítica reflexión sobre el Servicio de Impuestos Internos.
SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE (SOQUIMICH O SQM)
La Sociedad Química y Minera de Chile (de ahora en adelante “SQM”) es una empresa minera privada dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales, principalmente yodo, potasio y litio. Fue concebida el año 1968 como una empresa mixta entre el sector público y privado, así como muchas grandes empresas en Chile. En 1971 la empresa pasó a ser controlada en un 100% por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), por ende, del Estado de Chile. Sin embargo durante la década del 80′ se privatizó. Esta empresa se adjudicó concesiones exploratorias de litio.
A partir de diciembre de 2012 Sociedad de Inversiones Pampa Calichera S.A., Inversiones Global Mining (Chile) Ltda., y Potasios de Chile S.A. (colectivamente, Grupo Pampa) controla el 31,97% del total de acciones de SQM. En rigor, el controlador de SQM es el Sr. Julio Ponce Lerou, Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, ex yerno del Gral. Augusto Pinochet Ugarte, quien ejerce en la actualidad como Presidente del Directorio de SQM S.A., Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A. y Sociedad de Inversiones Pampa Calichera S.A.
JULIO PONCE Y EL CASO CASCADAS
En septiembre de 2013, a raíz de los cuestionamientos a los estados financieros de SQM, formulados por Moneda Asset y las AFP de Chile, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formuló cargos en contra de Julio Ponce Lerou por la responsabilidad que le cabía en diversas transacciones bursátiles realizadas, de forma reiterada y coincidente, entre 2009 y 2011, que permitían presumir la existencia de una manipulación en el precio de las acciones de SQM, lo cual habría originado pérdidas indirectas a las AFP y Moneda Asset.
Julio Ponce mantiene el control de SQM a partir de un esquema denominado“cascada”. ¿En qué consiste? Para esto recurriremos a Snoopy. Suponga que Snoopy es propietario del 51% de las acciones de una empresa llamada “Oro”. La empresa “Oro”, a su vez, es propietaria del 51% de otra empresa llamada “Plata”. Por consiguiente, Snoopy es controlador de ambas empresas: de forma directa controla “Oro”, y al controlar “Oro” controla “Plata”.
Compliquemos un poco el ejemplo. Snoopy posee el 51% de acciones de la empresa llamada “Oro”. Sin embargo, “Oro” sólo posee el 25% de las acciones de la empresa“Plata”. No obstante, Snoopy tiene otra cascada. Snoopy, además de poseer acciones en“Oro” también posee el 51% de una empresa llamada “Cobre”. Esta empresa “Cobre”posee el 26% de acciones de la empresa “Plata”. En la suma, como Snoopy controla a “Oro” y “Cobre”, termina controlando “Plata” a través de 2 cascadas. El nombre “cascada” es un símil dado que el control de las empresas fluía desde arriba hacía abajo, como el agua de una cascada.

Julio Ponce tiene el control de SQM a través de 2 cascadas. Julio Ponce controla una sociedad llamada “Norte Grande”, que a su vez controla la sociedad “Oro Blanco”, la cual controla la sociedad “Pampa Calichera”, la que finalmente controlaba el 23% de acciones de SQM. Por otro lado la sociedad inicial, “Norte Grande”, a través de otra cascada controla la sociedad “Nitratos de Chile”, que a su vez controla la sociedad“Potasios de Chile”, la que finalmente también ostentaba acciones de SQM: el 7%.Con ello Ponce controlaba el 30% de acciones de SQM, de forma indirecta.
Lo que hacía Ponce era lo siguiente. Ponce vendía barato y compraba caro su mismo producto. ¿Cuál producto? Acciones de SQM, Pampa Calichera, entre otras. Ponce, a partir de alguna sociedad de la cascada, vendía acciones de otra sociedad de la cascada, a un precio inferior que el de mercado, a una empresa X relacionada. Esta empresa X relacionada luego revendía esas acciones a una sociedad de la cascada, a un precio más alto que el de mercado. ¿Qué conseguía? Revalorizar, artificialmente, el precio de las acciones en transacción. Estas operaciones se hacían con 5 minutos de desfase. Es decir, Ponce recuperaba las acciones que inicialmente vendía luego de 5 minutos a un precio más alto que antes. Esto lo hacía de forma reiterada. Por consiguiente, en 5 minutos Ponce lograba manipular el precio de sus acciones, gracias a empresas “palo blanco”. En 5 minutos Ponce lograba que algo que costaba $50 pasara a costar $70.
Si no entendió, aquí va mi último intento. Volvamos a Snoopy. Snoopy controlaba “Oro”, que a su vez tenía acciones en “Plata”. Además Snoopy controlaba “Cobre”, que también tenía acciones en “Plata”. Supongamos que Snoopy llama a su amigo Charlie Brown, controlador de la empresa “Peanuts”. Snoopy le dice “cómprame acciones de Plata, te las vendo re baratas, pero debes vendérmela re caras después”. Charlie le dice “¿y que ganó yo?”. Snoopy le contesta “el sobreprecio”. Charlie acepta. Charlie, a través de “Peanuts” le compra 1 acción de “Plata” a la empresa “Oro” en $50. La empresa “Oro”, y todos sus accionistas, pierden, al vender una acción tan barata. Luego “Peanuts” vende 1 acción de “Plata” a la empresa “Cobre”, a $70. “Peanuts” gana $20 por la operación. Snoopy sigue controlando “Plata” y las acciones se revalorizaron: algo que valía $50 ahora vale $70. “Oro” perdió. “Cobre” igual, pagó más por algo que valía menos que $70.
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multó a 8 ejecutivos y una corredora de bolsa, donde destaca Julio Ponce y Leonidas Vial, ex Presidente del Directorio deLarrainVial S.A. y accionista mayoritario de Blanco y Negro S.A. (Colo Colo). Las multas ascendieron en total a USD 164 millones, una de las multas más altas que haya interpuesto la SVS en décadas.
SQM Y LA POLÍTICA: EL NUEVO PENTA
Pasaron los meses y el Caso Cascadas paulatinamente dejó de acaparar la atención de los medios de prensa. Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2013 eran la vedette, y la atención parecía concentrarse en la fuerte disputa de los 9 candidatos presidenciales, las primarias de la derecha, el abrumante liderazgo de Michelle Bachelet, entre otros. Cambio de gobierno, Michelle Bachelet asumió la Presidencia de la República, Reforma Tributaria, Reforma a la Educación, así sucesivamente. SQM descansaba. Había estado en el ojo del huracán, pero gracias a temas más contingentes el caso parecía cerrado. Las multas parecían un castigo más benevolente que el desprecio público. Pero, como diría un cura, aun quedaban pecados por expiar.
Repentinamente los medios de prensa se volcaron al denominado Caso Penta. . . Uno de los puntos más álgidos del Caso Penta fueron los antecedentes que dieron con el posible delito de cohecho y lavado de activos en contra del ex Subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Esto, gracias a las declaraciones del ex Gerente General de Empresas Penta, Hugo Bravo. Las diligencias de la Fiscalía se aceleraron, con el fin de obtener más antecedentes de esta arista. Fue así como la Fiscalía dio con Carolina de la Cerda, cuñada del ex Subsecretario.
Carolina de la Cerda declaró haber sido la prestadora de boletas de honorarios de Pablo Wagner. Ella emitía las boletas, para así evitar que Wagner figurara en la prestación de servicios particulares, ya que él ejercía como Subsecretario de Minería. La Fiscalía iba tras “Empresas Penta”. Carolina de la Cerda les dio algo más: Soquimich. Carolina de la Cerda declaró: “(Wagner) me dio un teléfono de contacto para que yo le avisara cuando me llegara la plata, para así girar tres cheques por los montos y a las personas que debía girar los cheques, en ese momento, la persona, cuyo nombre no recuerdo, me dio los nombres de Cristina Bitar, Ernesto Silva Bafalluy y Lorena Espinoza. Yo hice la boleta para la empresa Soquimich con la glosa asesorías financieras”. Con este testimonio se dio con la presunción de que Empresas Penta no era la única empresa que financiaba campañas políticas de forma irregular, a través de la emisión de boletas falsas.
Con esta información el Servicio de Impuestos Internos (SII) se querelló en contra de Pablo Wagner y Carolina de la Cerda. En un comienzo el SII había solicitado toda la documentación contable correspondiente a los años comerciales 2009 a 2014. Sin embargo, posteriormente, y de forma extraña, el SII hizo una aclaración a la Fiscalía y restringió su solicitud, acotando el periodo a analizar para SQM, el cual sólo se limitó a julio de 2009. El día 16 de Enero de 2015 la Fiscalía incautó información de las oficinas de SQM, los cuales entregaron libros contables de forma voluntaria.
El Fiscal Carlos Gajardo analizó la contabilidad.
Encontró 19 ruts sospechosos. Con todo, El Mostrador accedió a un informe enviado por SQM al SII sobre
240 ruts que emitieron boletas durante el año 2010 a la empresa (
ver articulo).
El diario sostiene que hay relación con 39 políticos de Chile.
POLÍTICOS DE LA COALICIÓN NUEVA MAYORÍA (EX CONCERTACIÓN)
Fulvio Rossi (Senador PS), Marcelo Rozas (ex embajador en República Checa, DC), Raúl Castro (CORE DC Arica y Parinacota), Roberto León Araya (hijo del diputado DC Roberto León), Hernán Rivera Letelier (escritor, ex candidato a diputado PS).
POLÍTICOS DE LA COALICIÓN POR EL CAMBIO (ALIANZA POR CHILE)
Colaboradores de la campaña presidencial de Sebastián Piñera, asesoras de Joaquín Lavín Infante, un hijo de Pablo Longueira, asesoras de Pablo Zalaquett, asesora del senador UDI Jaime Orpís, asesor de senador UDI Juan Antonio Coloma, el concejal UDI por Puente Alto Gustavo Alessandri y el CORE PRI por la Región del Biobío, Jorge Brito.
EL QUIEBRE ENTRE LA FISCALÍA Y EL SII
Michael Jorrat, Director del SII y Sabas Chahuán, Fiscal Nacional
La Fiscalía quiere seguir investigando a SQM, ampliando la documentación contable al periodo comprendido entre 2009 y 2014. No obstante, para acceder a esos documentos, se requiere una querella por parte del SII, por presuntos delitos tributarios. El SII no se ha querellado en contra de SQM. El diario La Tercera publicó un gran reportaje el día domingo 15 de marzo de 2015 titulado: “La vía de escape que incomoda a los fiscales” Como encabezado el matutino señala: “Mientras el Ministerio Público buscaba incautar toda la contabilidad de SQM, el SII dio una señal de poder y abrió una puerta para que la arista política del caso Penta se encauce lejos de tribunales. La decisión fue bien recibida por todo el espectro político, partiendo por La Moneda.”.
SQM no ha entregado la información solicitada por los fiscales. El SII busca una compensación de SQM al Fisco, sin entrar en una investigación. La Fiscalía no puede creerlo. Yo tampoco.
REFLEXIÓN Y LLAMADO A LOS LECTORES
A diferencia de anteriores columnas, esta vez finalizaré esta exposición con un fuerte llamado a la colaboración de todos ustedes. Aquí estamos en presencia, probablemente, de algo más grande que Penta. Se presume que SQM ha contribuido al financiamiento irregular de campañas políticas de todos los sectores: Nueva Mayoría y Alianza por Chile, izquierda y derecha.
El SII es una institución que administra las contribuciones tributarias de todos los chilenos. Personas, empresas, ricos, pobres, todo llega a las arcas del SII. Impuestos del consumo (IVA, específicos), de las rentas (global complementario, primera y segunda categoría), dinero de todos los chilenos. Empresas Penta simuló pérdidas por 5 años consecutivos y no pagó impuestos. Es más, en el global, el SII devolvió más de $280 millones a Empresas Penta. El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha demostrado ser una de las instituciones más frágiles del sistema económico en Chile. Que fácil parece defraudarlos, y con qué debilidad velan por los intereses de los aportes de todos los chilenos. Si no fuera por las querellas de la Fiscalía, el SII, que acostumbra a multar, no marcaría precedentes severos contra el fraude a las arcas fiscales. Reitero: administran el dinero de todos los chilenos. Eso se llama “riesgo moral” en economía. Administrar irresponsablemente dinero ajeno. Dineros de todos los chilenos.
Y es qué nada de esto ocurriría si en el SII hicieran una buena tarea. Recuerde que el Caso Penta se originó por un ex funcionario, Iván Álvarez, quien tenía una verdadera empresa que defraudaba al Fisco gracias a un error en el sistema. De su delito surgió Hugo Bravo, y se dio con Empresas Penta. Ahora estamos con SQM, y el SII no quiere querellarse para investigar la contabilidad faltante. Increíble.
En un mes de contabilidad se logró identificar 19 ruts sospechosos de tener vínculos con aportes irregulares a la política. ¿Qué se puede encontrar si se analizan 5 años de contabilidad? ¿Cuantos políticos? Imagínense.
Este sistema no es propio de la derecha. Esto es transversal de la política. Esta arista presenta esa prueba. Para tener certeza, es necesario que se investigue la contabilidad de Soquimich. Sin embargo SII no quiere querellarse. Como vía alternativa, invitaron a SQM a pagar lo que supuestamente le adeudan al Fisco, evitando así investigación, querellas y tribunales. Esa benevolencia no es propia de un país que quiere ser desarrollado. Esa benevolencia es nociva para la economía. Esa benevolencia es propia de un país desigual. Una desigualdad que se ha notado en los 3 casos en boga: Dávalos, que accede a créditos millonarios sin tener patrimonio, Penta, que no paga impuestos en contraste con millones de chilenos que sí lo hacen, y SQM, que puede eludir la justicia pagando un precio estipulado arbitrariamente por el SII.
¿A qué le teme el SII? ¿A qué le teme La Moneda? y lo más preocupante: ¿Qué nos están escondiendo?. La gente de Chile merece saber. Quiero pedirles, por favor, que compartan esta columna.
sacado de